domingo, 28 de julio de 2013

Nota aclaratoria sobre el uso de las manos y fuera de juego

Finalizadas las jornadas de árbitros y árbitros asistentes de Primera División en Santander el Comité Técnico de Árbitros de la RFEF ha elaborado una nota aclaratoria explicando el uso de las manos. Según Manuel Díaz Vega, Director técnico del CTA, existen 3 tipos de manos.
 
1.- La mano que por involuntaria no merece ser sancionada. No hay sanción técnica ni sanción disciplinaria.
Es aquella mano involuntaria que aún habiendo golpeado el brazo o la mano del jugador, carece de intención y voluntad de éste de jugar el balón, al golpearle de forma inesperada o fuera de angulo de visión del jugador impidiéndole evitarla; este tipo de manos no deben ser sancionadas con sanción técnica de tiro libre directo.
 
2.- Las manos voluntarias que no perjudican al adversario. Hay sanción técnica pero no disciplinaria.

En este segundo grupo encontramos las manos de un jugador que de forma voluntaria intercepta el balón para evitar que el balón salga del campo o como argucia para controlar el balón sin peligro deportivo para el adversario. Cabe añadir que un jugador puede ser sancionado por acción u omisión: la acción de cometer la infracción o la omisión de no evitarla porque así le convenga.
En este mismo grupo se incluyen las manos voluntarias de un defensor que intercepta un balón centrado desde la distancia de forma indefinida a una zona del campo indeterminada (ejemplo: área, apunte aclaratorio posterior del propio Díaz Vega) donde hay atacantes y defensores. Este tipo de manos, deberán ser sancionadas técnicamente, pero no disciplinariamente, es decir, la mano que intercepta un pase de A --- a --- BCDE o F diferentes atacantes y defensores.
3.- Manos que deben ser sancionadas técnica y disciplinariamente.
Son las que como principio ocasionan un perjuicio al adversario interrumpiendo un pase de un jugador a otro o, a un mismo jugador que se hace un autopase o, marca un gol o lo intenta, o impiden un gol o una ocasión manifiesta del gol. En este último caso se deberá expulsar al defensor. 
Se diferencian dentro de este tercer grupo 5 supuestos diferenciados:
1. De A a A: se impide el autopase y resulta perjudicado el adversario.
2. De A a B: un jugador pasa el balón a un compañero y el adversario impide que llegue el balón.
3. Balón centrado al área que un jugador atacante remata o intenta rematar a gol.
4. Un jugador controla un balón con la mano o brazo para acomodárselo y montar un contraataque o hacer una ocasión de gol.
5. Mano que destruye una manifiesta ocasión de gol o evita el gol del adversario: acarrea expulsión.
 
Fuera de juego - Offside
Esta regla sufre una modificación a nivel internacional sobre la interpretación de jugar el balón para posibilitar que un contrario lo pueda jugar partiendo de posición de fuera de juego. El cambio sustancialmente consiste en que cuando el jugador juega voluntariamente el balón en defensa y el balón va a un contrario en posición de fuera de juego,  lo legaliza.
Cuando el balón golpea directamente en el defensor, es decir, hay un rebote, y va a un jugador en posición en fuera de juego, éste seguirá estando en fuera de juego.
Cuando el jugador en posición de fuera de juego recibe el balón de un rechace del poste, del larguero o de un portero o de un defensor tras salvar una acción de gol en su puerta, el atacante seguirá estando fuera de juego.
La nueva filosofía da mayor libertad de movimientos al jugador atacante sobre el terreno de juego, sancionándole únicamente cuando ocasiona un perjuicio al adversario obteniendo de forma directa en beneficio propio.
                           Descargar pinchando aqui nota aclaratoria en pdf
 
Fuente: RFEF,Arbitrofutbol 

sábado, 27 de julio de 2013

Marisa Villa;Despedida del arbitraje a lo grande

El Comité de Árbitros de la UEFA ha designado a María Luisa Villa Gutiérrez como asistente de la árbitro rumana Cristina Dorcioman para la final de la EURO Femenina que se disputa este domingo y que enfrentará a Alemania y Noruega. Será el último encuentro para María Luisa Villa antes de abandonar los terrenos de juego. Un partido muy especial con mezcla de nostalgia e ilusión por nuevos retos.


Cristina Dorcioman (Rumanía) ha sido la elegida por UEFA para dirigir la final que se disputa este domingo, referente al Campeonato de Europa Femenino de la UEFA 2013 entre Alemania y Noruega, en el Friends Arena de Solna (Suecia), a partir de las 16:00 HEC. Dorcioman estará asistida por María Luisa Villa Gutiérrez (España) y Sian Massey (Inglaterra), mientras que la cuarta árbitro será Kirsi Heikkinen (Finlandia).
Tras conocer la noticia, la árbitro española ha hablado para www.rfef.es y se ha mostrado “muy ilusionada” ante la noticia, que la conoció de manera oficial a las 20:00 horas de este viernes: “he sentido una alegría enorme porque es el último partido que arbitraré: será una motivación más para terminar mi carrera con muy buen sabor de boca”.
Desde Suecia, país anfitrión del Europeo, María Luisa recuerda con especial cariño sus debut en las distintas categorías, en las horas previas de la que será su tercera final. Con sus diecinueve años en la profesión en mente, afronta el reto del domingo por la tarde con muchas ganas de querer hacer un buen papel: “Es un sueño hecho realidad, cuando empecé nunca me hubiera imaginado llegar hasta aquí. Tenía ganas de saber cuál sería mi último partido oficial. Ha sido un camino difícil, de mucho trabajo”.
Con alrededor de 500 árbitros en España, María Luisa Villa espera poder seguir trabajando: afronta nuevas motivaciones y objetivos, con el sueño de poder ver a un trío español en las grandes competiciones.
Por último, ha querido agradecer el apoyo que le ha mostrado la gente que confió en ella: “Me gustaría agradecer a la gente que ha querido que esté aquí, tanto a gente que me apoyó en España como a los miembros de los comités a nivel de UEFA y FIFA: lo he conseguido con trabajo y el apoyo de esas personas”.
  Fuente: RFEF

jueves, 25 de julio de 2013

Juan Martínez Munuera: "Todos los árbitros nos han acogido muy bien y hay un ambiente excelente"

Juan Martínez Munuera (Colegio Valenciano) es junto a Eduardo Prieto Iglesias uno de los colegiados ascendidos a la máxima categoría. Desde las jornadas que se están celebrando en Santander, Martínez Munuera cuenta cómo les han acogido sus compañeros y sus sensaciones tras las charlas teórico-prácticas que están recibiendo.Incluye Video

1 de julio de 2013. 09:30 horas. Juan Martínez Munuera acaba de finalizar el entrenamiento matutino para evitar el calor de las próximas horas. Recibe una llamada de teléfono de Enrique Negreira: le comunica que se trata de uno de los dos árbitros ascendidos a Primera División tras la clasificación oficial realizada por el CTA. “Sentí una enorme alegría”, confiesa.
Le viene de familia: su padre fue árbitro y su hermano Miguel Martínez Munuera, con el que comparte experiencia en las jornadas de Santander, es árbitro asistente en Primera División desde hace cuatro años. “Desde jovencito siempre me ha gustado el fútbol, empecé jugando y fue mi padre quien me animó a que fuera árbitro con once años”, cuenta.
Después de tres temporadas, esta próxima dará el salto de Segunda a Primera División. Es consciente de que se trata de un paso adelante que requiere la máxima preparación y el cuidado al detalle: “Las diferencias son grandes porque el fútbol de Segunda es más físico y menos técnico”.
El buen ambiente entre todos los compañeros concentrados en el hotel Santemar de la capital cántabra se palpa cada minuto. Unas reuniones intensivas donde se intenta homogeneizar la línea de trabajo para la próxima temporada: “Es muy importante que lleguemos a acuerdos y llevemos una misma línea de actuación. Tanto a Eduardo (Prieto Iglesias) como a mí nos han acogido muy bien, hay muy buen ambiente, creo que hay muy buenas personas y nos están ayudando mucho a sentirnos parte del grupo”.
Se trata de la primera puesta en común antes de que arranque la competición: “Esta primera reunión en Santander es la más larga porque existen puestas en común y después nos reunimos tres veces más a lo largo de la temporada con pruebas físicas y reuniones técnicas”.
Juan Martínez Munuera fue seleccionado por el Programa 2011 de Jóvenes Talentos de la UEFA, colegiados con buena progresión para una futura internacionalidad: “La experiencia fue muy bonita y maravillosa porque viví en Suiza como un árbitro UEFA internacional de élite: te ayudan a entender el porqué de muchas cosas, se trabaja en grupos reducidos y ello permite ver el error y cómo se puede mejorar; se capta hasta el más mínimo detalle”.


Fuente: RFEF

sábado, 20 de julio de 2013

Dos árbitros del Comité Navarro en Primera División,Prieto Iglesias recien ascendido

El árbitro navarro Eduardo Prieto Iglesias es uno de los dos árbitros afortunados en ascender a la Primera División del fútbol español. Después de muchos años el Comité Navarro de Árbitros de Fútbol cuenta de nuevo con dos árbitros en la máxima categoría. Conozcamos un poco más sobre Eduardo Prieto.                 
Entrevista a Eduardo Prieto Iglesias en Árbitros de Fútbol.

¿Con qué edad te acercaste al mundo del arbitraje y por qué?
Me colegié con 16 años, pero antes ya pitaba partidos amistosos a mi hermano. Siempre me había llamado la atención y decidí probar.

¿Recuerdas tu primer partido como colegiado?
Sí fue un Burlades-Aurrera KE de juveniles en el antiguo campo del Burlades.

Sinceramente, ¿soñaste en algún momento con llegar a Primera División?
No, siempre tienes la ilusión de querer llegar, pero a medida que vas avanzando ves la gran dificultad que supone llegar, siempre he querido ser prudente. <HUMILDAD>.
Una trayectoría espectacular y meteórica. ¿El punto de inflexión fue el paso de Tercera División a Segunda B? 
Sí al final el salto a 2ªB ya supone un salto cualitativo importante y donde además al tener la oportunidad de realizar cuartos árbitros en Primera y Segunda División ya se ve el mundo profesional más de cerca, a nivel mental ello supone además una motivación extra.

Pocos de nuestros lectores conocen que en Navarra para asistir al curso de ascenso a 2ªB es preciso alcanzar en la prueba física interválica la marca de 15 vueltas a 30x30 -a los árbitros de Primera División se les exige 10 vueltas-. ¿Fue quizás éste uno de los momentos más cruciales de tu carrera?
Sobre todo de los más exigentes ya que para alcanzar esas marcas la preparación, el entrenamiento y los cuidados ya deben ser de alto nivel con el sacrificio que ello conlleva. <ESFUERZO>.

¿Qué posición alcanzaste en el curso de ascenso a 2ªB? 
Creo recordar que subí en la posición número 9 o número 8, por ahí.

¿Cómo viviste la experiencia del curso de ascenso a 2ªB ? 
En un primer momento con mucha responsabilidad por la dificultad que entraña, pero a la vez muy motivado por poder ver que se podía cumplir un salto a una categoría nacional de gran nivel. <ILUSIÓN>.

¿Desde tu experiencia qué consejos darías a los futuros candidatos que asistan al curso de ascenso?
Primero que se preparen lo mejor posible a lo largo de todo el año porque el nivel es muy exigente y lo segundo que vayan con la mayor de las ilusiones a afrontar el reto que se les presenta. Hay muchas veces que a uno no le salen las cosas como quiere o tenía pensado, pero ello tiene que servir como acicate y motivación para seguir preparándose y seguir teniendo ilusión.

El ascenso a 2ªB supuso seguramente un antes y un después en tu preparación física, ¿en qué sentido?


Sí. Empece a trabajar con un preparador físico de manera personalizada, tuve que prestar mucha atención a mi alimentación, a mi descanso, asistir con cierta regularidad a mi fisioterapeuta para estar siempre a punto; en definitiva, hábitos de vida de deportista de alto nivel. <PREPARACIÓN FÍSICA>.

Objetivemos el cambio y ese importante esfuerzo físico. ¿Cuántos kilos pesabas aproximadamente en tu ascenso a 2ªB y cuántos pesas ahora?
En la actualidad estoy entre 70-71 kilos y en el momento del ascenso a 2ªB pesaría en el entorno a 78 kilos, lo suficiente para tener que cambiar mi vestuario.
¿Cómo ha evolucionado tu porcentaje de materia grasa en este período?
Aunque ahora en 2ªB sí se recoge este indicador, en mi etapa como árbitro de la categoría no se recogía. Actualmente se sitúa en el entorno del 8% con el protocolo de Tanita, muy poco índice de grasa y propio de un deportista profesional. <SACRIFICIO>.

¿Cuántos días a la semana entrenas?
Las semanas que no tengo partido son 6 días de entrenamiento: 2 días de gimnasio, 2 días de series en pista de atletismo y 2 días de carrera continua fuera de pista. Las semanas en que tenemos partido son 4 días de entrenamiento más el partido: un día de gimnasio, un día de series en pista de atletismo y 2 días de carrera continua fuera de pista. <ENTRENAMIENTO>.


¿Tu marca en la prueba de campo es?
La última que tengo creo recordar que es aproximadamente de 48,8 segundos, cuando se nos exige 52 segundos como máximo.

¿Y la serie de velocidad de 40 metros en cuánto tiempo la haces? 
La última creo recordar que es aproximadamente de media 5,2 segundos.

¿Recuerdas el primer partido arbitrado en 2ªB?
Sí, fue un Barakaldo-Racing de Ferrol, creo que empataron. Me acompañaron como asistentes Manuel Giménez García y José Miguel Arteaga Zabalo.

¿Cuál es el partido del que guardas un mejor recuerdo de tu etapa como cuarto árbitro?
El día que debuté como cuarto árbitro en Primera División que fue un FC Barcelona-Real Madrid y que arbitraba mi compañero Alberto Undiano. La confianza que demostró Alberto y el CTA al permitirme debutar en un partido de esa entidad fue impresionante y siempre se lo estaré agradecido.

El paso por la 2ªB fue meteórico, sólo 2 años y en los dos arbitrando fase de ascenso. ¿Qué recuerdos retienes? 
Recuerdo que los partidos de ascenso fueron Leganes-Jaen en mi primer año y Universidad de Las Palmas-San Andreu en mi segundo año. Sobre todo recuerdo disfrutar muchísmo con mis compañeros.


¿Principales diferencias percibidas en el tránsito de la 2ªB a Segunda División?
Sobre todo la velocidad de juego y la repercusión mediática.

¿Cómo compaginas tu "vida" arbitral y familiar? 
Con mucho sacrificio y con mucho esfuerzo. Intento que mi familia y mi entorno disfruten de mi profesión como árbitro y sobretodo me refugió en ellos cuando vuelvo a casa de un partido o me tengo que preparar para el siguiente. A la que más le toca sufrirlo es a mi novia Beatriz que poco a poco ya se va acostumbrando a este mundo tan bonito, pero tan duro a la vez. <FAMILIA>.
¿Cuántos días de vacaciones disfrutas al año?
Todos los días de vacaciones que tengo en la empresa, que son alrededor de 26 días laborables al año, los agotó íntegramente en viajar por motivos de partido, en concentraciones y en pruebas físicas. La verdad es que no me queda tiempo para disfrutarlas y descansar, suelo aprovechar para hacer alguna escapada de fin de semana, pero esto es algo puntual. <DEDICACIÓN>.

Muchos de nuestros/as lectores/as ya percibirán que para llegar a lo más alto del arbitraje se exige un importante esfuerzo y sacrificio personal. ¿Pensaste en algún momento que el nivel de exigencia podía llegar a ser tan alto?
Sí, al final el tener como amigo a Alberto Undiano y escuchar su experiencia hace que te vayas haciendo a la idea del nivel de exigencia, pero también es verdad que cuando te toca vivirlo en primera persona es más exigente de lo que parecía.
¿Cuál ha sido o es el árbitro al que siempre quisiste parecerte y por qué?
A Alberto Undiano por amistad y por cercanía, es uno de los mejores árbitros de Europa y su trayectoria le avala y sobretodo porque fuera del campo es aún mejor que dentro. <AMISTAD>.

¿Tienes como árbitro alguna manía reconocible antes, durante o después de los partidos?
Sí, alguna tengo. Siempre árbitro con camiseta térmica interior aunque haga calor y siempre me guardo las tarjetas en el mismo bolsillo de la camiseta.

Colaboras con el Comité Navarro de Árbitros de Fútbol en el seguimiento de los árbitros de 3ª División que acceden al Programa de Talentos. ¿Cuál es tu cometido? 
El objetivo principal es tutorizar a los árbitros ´que por su juventud tienen posibilidades de evolucionar o ascender en el arbitraje. Trato de aportarles desde mi experiencia todo aquello que creo que les puede servir a ellos para su trabajo diario y servirles como compañero para cualquier duda, problema o consulta que puedan tener. <COLABORACIÓN>.

Cuando ves por televisión una jugada relevante de un partido que has dirigido, por ejemplo un penalty, y ves que no has estado acertado, ¿cómo procesas la información?
Yo siempre opino que de lo malo siempre se puede sacar algo bueno. Es importante aprender de los errores para poder seguir evolucionando y tratar de minimizarlos en el futuro. <AUTOCRÍTICA>.


Dos ascensos a Segunda y Primera División tras dos partidos de promoción de ascenso dirigidos en Las Palmas. ¿Tu isla talismán?
Casualidades del fútbol.

¿Conoces la anécdota de que en la promoción de ascenso a Primera entre Las Palmas y Almeria en un blog amigo se publicaba que eras árbitro tinerfeño? 
Sí algo me ha llegado, pero soy navarro de pura cepa.

¿De tu larga trayectoria como árbitro cuál es el partido del que guardas un mejor recuerdo y por qué?
La verdad es que no tengo ningún partido talismán, con todos he disfrutado y todos me han servido para aprender.

¿Has salido escoltado de algún campo?
Que yo recuerde no.

¿Que piensas cuando un joven árbitro es agredido o insultado en el ejercicio de su labor?
La verdad es que me duele en el alma y siento impotencia. El respeto a la autoridad del árbitro debe ser reconocida como necesaria para el normal desarrollo y buena práctica del fútbol. <RESPETO>.


¿Quién te notificó el ascenso a Primera División?
Fue una llamada telefónica del Vicepresidente del CTA, José María Enriquez Negreira. Nunca se me olvidará.

¿Cuál fue tu primer pensamiento?
Fue una emoción indescriptible y lo primero que pensé fue en mi familia.

¿Y las tres primeras personas a las que llamaste para notificárselo?
Fueron: la primera a mis padres y hermano que estaban en casa, la segunda a mi novia y la tercera a Alberto Undiano.

El ascenso junto con tu árbitro asistente y compañero de comité Javier García Sabuco sé que es motivo de doble alegría.
Absolutamente, Javi ha trabajado muy duro para llegar a Primera División y es una persona de mi máxima confianza con lo cual mantenemos el equipo que tan buen resultado ha dado estos años.


¿Cómo debe ser en tu opinión la labor de equipo entre árbitro y árbitro asistente?
Debe ser de absoluta confianza y sobre todo en constante evolución para afrontar los retos que supone cada partido. La amistad fuera del campo como la que yo tengo con Javi sin duda ayuda a que dentro del campo tengamos mucha complicidad. Entrenamos juntos. <EQUIPO>.

Después de mucho tiempo dos árbitros navarros en Primera División y además grandes amigos. ¿Que te dijo Alberto Undiano tras conocer tu ascenso?
Se llevó una alegría inmensa, me felicitó efusivamente y me dijo que me iba a ayudar en todo lo que me hiciera falta. <COMPAÑERISMO>
¿Cuál es tu siguiente reto?
Asentarme lo antes posible en Primera División y aprender en cada partido.

¿Ves en un futuro factible la internacionalidad?
Sería un sueño, pero creo es importante ir poco a poco para establecer metas más a corto plazo.

¿Qué tal con el inglés?
Bien, sin problemas, por mi trabajo me toca hablar y escribir en inglés todos los días.

¿Dominas algún otro idioma?
Chapurreo algo de francés, pero tendría que refrescarlo.

¿Qué opinas sobre la creciente implantación e la tecnología en la faceta arbitral?
Todo lo que ayude a desarrollar la labor del árbitro es siempre bienvenido.

¿Y del uso del aerosol en la marcación de las barreras ? ¿Te ves usándolo?
He visto que se está usando en algunos países de Sudamérica y a nivel experimental en algunas competiciones como el Mundial Sub 20 de Turquía, aunque aún no tengo constancia que lo vayamos a usar. En cualquier caso si lo tenemos que usar sin problemas. <ADAPTACIÓN>.


No todo será entrenar. ¿Disfrutaste los recientes San Fermines?
Pude disfrutar de los San Fermines, aunque de forma comedida, tocaba trabajar y entrenar.

16 años arbitrando seguro que dan para alguna anécdota divertida, ¿recuerdas especialmente alguna? 
Recuerdo que yendo a pitar un partido en 2ªB a Cataluña se me averió el coche a mitad de camino y fue una odisea divertida organizar el desplazamiento restante de la ida y la vuelta.

¿Qué les dirías a los jóvenes árbitros que inician su carrera?
Sobre todo que disfruten arbitrando, que no se cansen de aprender, que no se casen de entrenar, que acepten las críticas y que tengan ilusión por evolucionar.

¿Sigues nuestro blog? ¿Qué te parece?
Algo sí he leído y estoy al tanto de su existencia. Que haya un blog hecho por un árbitro y para árbitros es una fantástica herramienta para acercar nuestro colectivo y nuestras vivencias a todo aquél que pueda estar interesado. Desde aquí mi enhorabuena al autor y a los lectores que le siguen.

 Fuente: arbitrofutbol,Juan José Gómez Jiménez.
                    

Despedida a Paradas Romero

El árbitro antequerano José Luis Paradas Romero recibió en la noche del pasado viernes día 19 de Julio una cena de despedida del arbitraje activo de primera división, en el Hotel Antequera Golf en compañía de familia amigosy personalidades del mundo del fútbol.

 La Real Federación Andaluza de Fútbol, miembros de diferentes colegios de árbitros, entre ellos el delegado local José Toro, y representantes políticos, como el alcalde de Antequera Manuel Barón y el delegado del gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, el concejal de Deportes Alberto Vallespin, el diputado nacional Ángel González, miembros del comité de árbitros andaluces, aragonés y catalanes, árbitros internacionales de primera división y representante de equipos nacionales como Real Madrid, Málaga Club de Fútbol, Valencia Club de Fútbol, Fútbol Club Barcelona, Real Betis, Antequera Club de Fútbol... se sumaron a la cena que congregó a cerca quinientas personas. Paradas Romero agradeció el apoyo en esta campaña, así como dijo que tras más de cien partidos en la máxima categoría de fútbol, toca la hora pasar página en su vida, descansar y afrontar nuevos proyectos.
                                     Foto: Paradas Romero junto con Fernández Borbalán

 Fuente: Elsoldeantequera.com

jueves, 18 de julio de 2013

Recuperación Física y Psicológica en Vacaciones,Por Manuel Pérez Lima

Los deportistas siempre queremos estar al 100%, incluso en vacaciones. Durante este período de tiempo tenemos que descansar y recuperarnos bien, si queremos llegar en las mejores condiciones posibles al comienzo de la siguiente temporada. Pero tampoco hay que descuidar los aspectos físicos y dejarnos demasiado.
Ser árbitro de fútbol lleva consigo un desgaste físico y psicológico muy grande. Durante el período de descanso tenemos que cambiar la práctica habitual, conseguir recuperar la energía vital tan necesaria para comenzar la temporada siguiente con fuerzas y garantías de éxito.
Es obligatorio romper con la rutina diaria: cambiar de aires, olvidarse de la pista de entrenamiento, del gimnasio e incluso de los compañeros habituales. Olvidarnos de los programas deportivos, de la prensa, radio y televisión, del médico, del preparador físico, etc... El objetivo es que nuestro organismo deje de recibir los estímulos habituales, tenemos que formatear para empezar de cero.
No hay que dejar de entrenar, ya que si descansamos mucho perderemos la forma física. Yo recomiendo un descanso activo. Si no recuperamos lo suficiente lo pagaremos durante la temporada siguiente con caídas de rendimiento inexplicables, lesiones y demás. Con el paso de los años la puesta a punto cuesta más. Si a los 20-25 años en tres o cuatro semanas somos capaces de alcanzar una buena condición física, a los 35-40 años nos cuesta el doble. Dos semanas de descanso absoluto significa una pérdida de consumo máximo de oxígeno de 4-5%. Por este motivo no debemos parar completamente y siempre hay que mantener el cuerpo activo.
Durante las vacaciones buscaremos dos objetivos claros: recuperarnos física y psíquicamente, y no perder la condición física. La forma de conseguir estos objetivos está en el descanso activo. Un deportista nunca está totalmente inactivo, excepto cuando está lesionado y no queda otra que estarse quieto. Es aconsejable que desde el punto de visto psicológico estemos totalmente desconectados, relajados, pero debemos mantener cierto grado de actividad física. En esta fase de transición, hacemos un descanso completo para regenerarnos que nunca debe ser superior a 7 días para empezar con el descanso activo.
Durante los días de descanso total tenemos que aprovechar para salir del entorno habitual, buscar un buen lugar para olvidarse del mundo, intentar mantenernos activos con las iniciativas, siempre fuera del fútbol, con las que más nos apetezcan y podamos realizar sin riesgo a lesionarnos. Esta fase de recuperación es la más adecuada para hacer aquellas tareas que no hemos podido realizar durante la temporada, es el momento apropiado para:
-Actualizar calendario de vacunación (tétanos, hepatitis A y B, etc...). Revisión dental (empastes, ortodoncias, etc...). Actuaciones específicas: uña encarnada (roja o encarnada), quiste sebáceo, etc...
-Trabajar nuestras debilidades (flexibilidad, equilibrio muscular, fortalecimiento muscular, etc...). Para prevenir las dificultades que nos han surgido durante esta temporada. Atención a la espalda, isquiosurales y pantorrilla.
Con el descanso activo buscaremos no perder la condición física. Este período durará el resto de los días que nos queden de vacaciones. Tenemos que olvidarnos del arbitraje y hacer las actividades aeróbicas que más nos apetezcan. Cuatro sesiones a la semana, al 60-70% de la frecuencia cardiaca máxima durante 30-40 minutos son suficientes. Actividades como bicicleta de montaña, natación, remo, patinaje, gimnasio. Son las más apropiadas, dependerá del lugar en que nos encontremos y de nuestros gustos. Participar en juegos o partidos con balón puede mejorar la agilidad (baloncesto, balonmano, tenis, rugby) y ayudar a mantener un buen nivel aeróbico.
En vacaciones también es el momento ideal para saltarnos la dieta y darnos algún que otro homenaje. Hay que sentirse libre de presión en todo momento. Subir en vacaciones entre 2 y 4 kilos no es malo, todo lo contrario, es positivo comenzar la pretemporada con un par de kilos de más, pero subir más de 5 kilos no es conveniente, por eso es bueno pesarte una vez a la semana para tener controlado que no te dejas ir mucho. ¡A disfrutar de las vacaciones! Nos leemos a la vuelta.

Fuente: CETARA

domingo, 14 de julio de 2013

Eurocopa Femenina: Marisa Villa cuelga el banderín

  • Deja atrás 17 temporadas y más de 400 partidos (120 internacionales)

  • "Ojalá mi último partido no sea la final porque signifique que España se esté jugando el título", sueña en voz alta


María Luisa Villa (Puebla de don Rodrigo, 1973) es otra de las protagonistas de la Eurocopa. Para esta árbitro de Ciudad Real será el punto y final a una carrera sobre el verde. Penúltima de ocho hermanos, destacó en el colegio por sus habilidades deportivas, sobre todo en balonmano. Pero su pasión era el fútbol. Comenzó entrenando a un equipo de su pueblo y acabó federándose como árbitro a los 23 años. A partir de entonces ha firmado 17 temporadas combinando el silbato, las tarjetas y el banderín.
"He vivido muchos buenos momentos en el arbitraje, pero los ascensos siempre son especiales", cuenta Marisa, que fue seleccionada para ser linier en la máxima categoría pero se quedó a las puertas al no pasar las pruebas físicas. "Siempre me he sentido respetada y valorada por mis compañeros de profesión. Nunca he palpado machismo a mi alrededor porque me han tratado como una más, he cobrado lo mismo, he tenido las mismas opciones de promocionar y me han exigido lo mismo que a un hombre. Para nosotras es más difícil por la condición física, pero cada vez son más las mujeres en la profesión".
Ella, pionera y referente para muchas, ha recorrido un largo camino de más de 400 paradas (partidos) que tendrá su meta en la Eurocopa de Suecia. "Todos los torneos internacionales son especiales porque la exigencia para estar ahí es máxima. En este caso, tiene otro plus, será mi punto y final en el arbitraje. Quiero acabar con un buen sabor de boca", asegura. En su currículo se puede apreciar el debut internacional el 16 de marzo de 2002 en un partido de cuartos de final de la Women's Champions League entre Arsenal y Tolouse, aperitivo de otras grandes citas en las que ha estado presente como tres Juegos Olímpicos (Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012), dos Mundiales femeninos (China 2007, Alemania 2011), dos Mundiales femeninos Sub'20 (Rusia 2006, Alemania 2010), una Eurocopa femenina (Finlandia 2009), tres Copas Algarve (2006, 2009, 2011) o una final de la Copa de la Champions femenina (2007) entre Arsenal y Umea.
A expensas de conocer el día del adiós
Si por ella fuera seguiría, pero el límite de edad para arbitrar en Segunda división B son los 40 años que ella acaba de cumplir. "No me desligaré del arbitraje porque es lo que me gusta", dice esta maestra de Educación Física. "Seguiré ligada al Comité Técnico de Árbitros de la RFEF o de la UEFA. No tengo la sensación de que esto se acaba, sino que continúa de forma diferente", añade. Como ocurre con el fútbol femenino, el arbitraje español también va a la cola de Europa. Sólo hace falta comparar las 500 colegiadas que hay en España con las más de 3.000 que existen en Alemania. "El hecho de que España juegue la Eurocopa hará que muchas niñas se entusiasmen por el fútbol y, por qué no, con el arbitraje. Pasa igual que con los hombres. Cuando yo era pequeña todo el mundo era de la selección, pero no la hacía ni la mitad de caso que ahora que son campeones del mundo y bicampeones de Europa", asevera.
Marisa está viviendo dos Eurocopas diferentes: la profesional, que le llevará a ejercer de árbitro asistente en al menos tres partidos los tres partidos de la fase de grupos (ha estado en el Suecia-Dinamarca y en el Finlandia-Suecia); y la personal, siguiendo las evoluciones de La Roja. "Por motivos obvios no podré coincidir con ellas, pero me gustaría que coincidiéramos en alguna ciudad para pasar a saludar a las chicas y darlas todos los ánimos posibles", dice. "Ojalá mi último partido no sea la final porque signifique que España sea una de las dos candidatas al título", sueña en voz alta.
Sí a la tecnología, No al spray
Marisa Villa y el resto de árbitros y asistentes que están en la Eurocopa estuvieron en Nyon a principios de junio para pasar las últimas pruebas físicas y poner en común los diferentes criterios con Pierluigi Collina, jefe de arbitraje de la UEFA. "Nos han incidido mucho en conocer cómo juega cada selección y a sus jugadoras", desvela.
Cuestionada sobre temas a debate como la tecnología, el juez de área o el uso del spray, Marisa se muestra tajante: "Estoy a favor de usar la tecnología si el fútbol la demanda, pero sólo para comprobar si un balón ha entrado o no en un gol fantasma, no para rearbitrar una jugada o un penalti. Hay jugadas que por más que veamos mil veces por televisión, no llegamos a tener claro qué ha pasado", cuenta. "El juez de área me parece muy válido y muestra de ellos es que desde que se utiliza hay menos jugadas conflictivas en el área. No pienso lo mismo del spray, pues creo que el árbitro tiene que tener la libertad y autoridad para hacerse valer con los jugadores".

Fuente: Marca

viernes, 12 de julio de 2013

Clos Gomez y Ramos Marín son los mejores árbitros españoles

Según la clasificación del CTA los mejores colegiados en cada una modalidad,el Aragonés Clos Gomez en fútbol y el Andaluz Ramos Marín en fútbol sala son los mejores árbitros de la temporada 2012 / 2013.
El internacional Aragones ha terminado una temporada esplendida tras dirigir la Final de Copa S.M El Rey en el Santiago Bernabéu entre R.Madrid y Atco. Madrid y tener muy buenas designaciones a lo largo de la temporada.

El día 18 de este mes esta designado para dirigir el partido de eliminatoria de Europa League entre el HNK Rijeka / Prestatyn Town o SK Liepajas Metalurgs.

En la modalidad de fútbol sala también vinculada a la RFEF también para hacer especial mención el colegiado Andaluz Ramos Marín a quedado primero en la clasificación como mejor pareja a sido la Andaluza Moreno Reina y Ramos Marin una temporada 2012 / 2013 muy buena para ellos con muy buenos partidos como el dirigido en el Play Off por el titulo el 4º partido entre el Barcelona y Pozo Murcia que el Barcelona se proclamo campeón de la LNFS.


                                                 
       Clasificación Fútbol Sala






  Fuente: Mundo del Arbitraje,RFEF