viernes, 2 de agosto de 2019

La colegiada francesa Stepahnie Frappart arbitrará la Supercopa de Europa

La colegiada francesa Stéphanie Frappart pasará a la historia por arbitrar la final de la Supercopa de Europa entre el Liverpool y el Chelsea.

Resultado de imagen de Stephanie Frappart


Marcará el 14 de agosto un hito histórico en el fútbol al convertirse en la primera mujer que dirige una final masculina de competición europea, la Supercopa en el Besiktas Park de Estambul.

Nacida en Valle del Ois, fue la encargada de arbitrar la reciente final de la Copa Mundial Femenina de la FIFA entre Estados Unidos y Holanda en la ciudad de Lyon. También dirigió la semifinal del Campeonato de Europa Femenino de la UEFA de 2017 entre Holanda e Inglaterra.

Frappart dirigirá un equipo integrado en su mayoría por mujeres. Estará asistida por Manuela Nicolosi, de Francia, y Michelle O'Neal, de la República de Irlanda, que serán las árbitras asistentes. La pareja, junto a Frappart, también estuvo presente en la final del Mundial del 7 de julio.

El único hombre del equipo arbitral será el turco Cuneyt Cakir, cuarto árbitro del encuentro entre el campeón de la Champions League (Liverpool) y el de la Liga Europa (Chelsea).

Frappart ya hizo historia también en su país al convertirse en la primera árbitra en dirigir un partido de la liga francesa cuando estuvo presente en el duelo Amiens-Estrasburgo en abril.

En junio se anunció que la árbitra de 35 años sería ascendida a la nómina de árbitros de la Ligue 1 de forma permanente para la temporada 2019/20.





Fuente: marca.com

jueves, 1 de agosto de 2019

La principal salida de los árbitros tras colgar su silbato

La incorporación de Manuel Enrique Mejuto González, ex colegiado del comité asturiano, el pasado 2 de julio al Getafe supone, una vez más, una llegada de un ex árbitro a formar parte de la estructura de un equipo de fútbol profesional.

Resultado de imagen de mejuto gonzalez

Durante los últimos años se tiende, en el mundo del arbitraje, a cambiar el silbato por el brazalete y a guardar la tablilla electrónica para los cambios, en vez de mostrar cartulinas.

Así, los colegiados retirados aparcan la objetividad y se vinculan a los equipos en calidad de delegados. Y quién mejor para ese puesto que un árbitro. O mejor, un exárbitro. No es casualidad que para un trabajo consistente en hacer de puente entre club y estamento arbitral se busque a alguien que haya formado parte de este último.

La costumbre sigue vigente y, actualmente, son ocho equipos (tres de Primera División y cinco de Segunda), aparte de varios en Segunda B y Tercera, los que disponen de un excolegiado en sus filas. Sin embargo, no es algo novedoso ya que se viene practicando desde hace tiempo.

Uno de los más notorios es el caso de Mejuto González, el exárbitro asturiano ahora vinculado al conjunto azulón, que esta campaña disputará la Liga Europa, en sustitución de un Sergio Mora que formará parte del cuerpo técnico de José Bordalás.

En 15 años de carrera, Mejuto pitó una final de la Champions League -en la que el Liverpool remontó un 3-0 al Milan- y la final de la Copa del Rey del 2001/02 entre el Real Madrid y Deportivo que supuso la derrota del conjunto blanco en su centenario.

A día de hoy, el ex colegiado sigue teniendo el registro de ser el colegiado español con más partidos internacionales dirigidos en nuestro país, superando al recién retirado Undiano Mallenco por un encuentro.

Al caso de Mejuto con el Getafe se le suma el de Carlos Megía Dávila con el Real Madrid. El ex colegiado del comité madrileño, que pitó 219 partidos en 15 temporadas en Primera, desempeñó la función de delegado arbitral en el club presidido por Florentino Pérez desde que colgó el silbato en 2009.

Ya en 2017, el de Parla pasó a cumplir con el trabajo de delegado de campo, función que sigue realizando a día de hoy, relevando al recientemente fallecido Agustín Herrerín, quien pasó más de 50 años vinculado al club, 18 de los cuales fueron como delegado de campo.

El último equipo que actualmente juega en LaLiga y cuenta con un exárbitro en sus filas es el Valladolid. La labor de delegado la desempeña Francisco José Santamaría Uzqueda, quien dirigió 52 partidos en la máxima categoría del fútbol español durante cuatro temporadas.

En el Villarreal, aunque el actual delegado es el ex jugador Xisco Nadal, se dio el caso con Juan Ansuategui Roca. El excolegiado se vinculó al equipo azulejero en la campaña 2002/03 para encargarse de llevar la relación del club con el estamento arbitral, en el que estuvo hasta el descenso de categoría en la temporada 2011/12.

Como árbitro, Ansuategui Roca ejerció como juez durante 14 temporadas en Primera División (11 de las cuales fue internacional), dirigiendo un total de 225 partidos.

Lo mismo pasa en el Osasuna: Daniel Zariquiegui Izco, que tras retirarse del mundo del arbitraje al finalizar la temporada 1969/70 se vinculó al club rojillo y ejerció como delegado hasta 1994. Como árbitro, Zariquiegui cargó a sus espaldas 20 temporadas y un total de 248 encuentros en la máxima categoría del fútbol español.

El navarro debutó en la máxima categoría con 25 años y fue el árbitro más joven de Primera División en su época. Durante muchos años fue el que más partidos dirigió en la historia del Campeonato Nacional de Liga, hasta que fue superado por Mejuto González.

En Segunda División encontramos a cinco conjuntos cuyo delegado fue colegiado. El delegado del Girona, recién descendido a la categoría de plata, Javier Galiano Lentijo, fue asistente de Primera División en más de 100 ocasiones.

En la UD Las Palmas, la presencia de un excolegiado en sus filas se ha dado por partida doble: con José Merino González y Rubén Fontes Suárez, actual delegado del conjunto canarión.

Nadie sabe si durante los próximos años veremos en las bandas de los terrenos de juego a Iturralde,Undiano Mallenco, Clos Gómez o los hermanos Teixeira Vitienes, pero vista la predisposición a fichar por algún equipo que han tenido muchos de sus compañeros una vez cuelgan el silbato, a nadie le sorprendería si algún día llega a suceder. La tendencia es vincularse en calidad de delegados, pero, ¿veremos algún día a un exárbitro convirtiéndose en entrenador, directivo, o incluso presidente de un club?.




Fuente: es.besoccer.com

lunes, 29 de julio de 2019

Puesta a punto para los árbitros de fútbol sala

Comenzaron las jornadas arbitrales para los árbitros de Primera y Segunda División de fútbol sala, los colegiados realizaron las pertinentes pruebas físicas para el comienzo de la nueva temporada



Noventa árbitros eran los convocados entre las dos categorías de fútbol sala, cuatro colegiados no se pudieron presentar por diferentes motivos, ochenta y seis que se presentaron sólo cinco, tres de Primera División y dos de Segunda no las pudieron pasar, que tendrán nuevamente que presentarse a la repesca del día 1 de septiembre.



Los colegiados también practicaron sesiones practicas con entrenamientos dirigido a la toma de decisiones, simulando acciones del juego, y todo lo que atañe a lo que puede darse en un encuentro de fútbol sala. Los árbitros además de las sesiones practicas también tuvieron sesiones técnicas  que realizaron exámenes tipo test.
En la reunión técnica se incidió en los agarrones en las jugadas de estrategia, otro tema que se trató fue el del criterio arbitral. Tan importante es señalar la primera falta como la sexta, todas son iguales. Tras la quinta falta la ley de la ventaja no se recomienda aplicarla.
Otra de las cuestiones es la posición del portero en un lanzamiento desde los 10 metros también fue analizada, Gutiérrez Lumbreras hizo las observaciones en estos casos que si el guardameta se adelantase de los cinco metros, y toca el balón en el lanzamiento, se repetirá y el portero sería amonestado. Por el contrario, si se adelanta, pero no toca el balón, se repetirá el lanzamiento sin amonestar.
El posicionamiento de los árbitros o del tercer árbitro en determinadas jugadas llevó mucho tiempo en analizar y debatir jugadas de la pasada temporada mostradas en vídeo, sobretodo en jugadas en ataque de cinco, tiro de diez metros, jugadas de proximidad o posiciones del tercer árbitro.
Los árbitros de Primera y Segunda División llevaran todos intercomunicadores para dirigir los partidos durante la temporada, ya que sólo se utilizaban para los partidos televisados y algunos árbitros que se compraron sus propios intercomunicadores.


Desde el Comité de Árbitros se reunieron con los diferentes clubes en la Ciudad del Fútbol en las Rozas estuvo centrada en cuatro aspectos sobre las reglas: cesión, ocasión manifiesta de gol, manos voluntarias o involuntarias y medidas disciplinarias.
No habrá VAR ya que la FIFA no lo permite que se siga utilizando hasta que el máximo organismo lo permita.
Para la próxima temporada se han aprobado una subida para los árbitros de Primera y Segunda División en sus honorarios.



Las jornadas estuvieron presedidas por el presidente del CTNAFS, Pedro Galán y Carlos Velasco Carballo presidente del CTA, Gutiérrez Lumbreras, director técnico del Comité Nacional de Árbitros de Fútbol Sala.
Los árbitros estrenarán nuevas equipaciones de la marca Adidas y los colores de las camisetas serán el negro y amarillo para arbitrar en sus respectivos encuentros.



Doce árbitros estrenarán categoría en Primera División y en Segunda División lo harán siete colegiados.




Fuente: golsala.com / imágenes golsala.com

miércoles, 24 de julio de 2019

¿Qué es mano y qué no es mano para los árbitros? Guía de las nuevas reglas de la 19-20

La IFAB ha hecho pública la normativa que se empleará a partir de la 2019/2020. Desde cambios en las reglas a aclaraciones. 




Los cambios en las Reglas de Juego son significativos y pueden traer bastantes problemas a la hora de interpretación y saber acatar algunas de las sorpresas que contienen dichas nuevas normativas para la temporada 2019/2020 sobretodo para las categorías ameteur y inferiores, los cambios son sustanciales y son más de los que creemos las confusiones que nos pueden generar pueden ser de gran importancia.

Los árbitros tienen que ser los principales conocedores de los cambios a las Reglas pero también los club, entrenadores y aficionados, a continuación os detallamos los cambios más relevantes y vídeo de manos:

Pincha para ver el vídeo


Los sustitutos pasan a ser suplentes y el penal, penal. Cambia el título de la Regla 9, que pasa a ser "Balón en juego"; el histórico término "balón en fuera de juego" pasa a ser "balón no en juego". El VAR ya no comprueba las jugadas, sino que las "chequea". El juego brusco grave de toda la vida pasa a ser "juego brusco y grave (faltas de extrema dureza)". El "error claro y manifiesto" del VAR pasa a ser "error claro, obvio y manifiesto". El resto de cambios gordos son los conocidos:

Regla 3. Empezamos por una que va a cambiar la costumbre de cómo hacer los cambios, sobre todo cuando el equipo va ganando. Cansados de comprobar cómo el sustituido es siempre el jugador más alejado del banquillo, la IFAB ha decidido que el saludo entre el jugador que entra y el que sale solo será posible si el árbitro lo autoriza por motivos de seguridad, lesión o rapidez. En el resto de casos, el sustituido deberá irse por la línea de banda más cercana.

Regla 4. Un matiz con las camisetas interiores: podrán ser de varios colores si reproducen con exactitud los de la manga de la camiseta.

Regla 5. Dos pequeños matices: se incluye claramente la posibilidad de que el árbitro pueda cambiar su decisión en el descanso del partido (y quizá también al final), aunque haya abandonado el terreno de juego para revisarla en el VAR o para llamar a los jugadores para reincorporarse después del cambio de decisión. Esta Regla también incluye una curiosidad respecto a lesiones: un jugador tratado que quiera lanzar el penalti, puede hacerlo y no tiene que esperar a que el juego se reanude.

Regla 7. Una historia que en España ya nos sonaba, ya que se corresponde con el procedimiento descrito en una circular de la RFEF de principio de temporada: se distinguen las pausas para beber (máximo de un minuto) de las de enfriamiento (de tres a nueve minutos).

Regla 8. Después de dos décadas, vuelve la opción de que el ganador del sorteo elija balón y no campo. Sin embargo, el cambio más innovadores es el del "bote neutral", que en las Reglas será más balón a tierra que nunca porque de neutral no tendrá nada. Si cuando el árbitro para el partido el balón está en el área de un equipo, se la entregará al portero; si es fuera del área, a un jugador del último equipo que tocó el balón. El resto de jugadores deben estar 4 metros.

Regla 9. El árbitro ya no podrá marcar goles. Si el balón le impacta y, fruto de ello, entra en la meta, se monta un ataque prometedor o la posesión cambia de bando, el árbitro dará balón a tierra.

Regla 10. ¡El portero ya no podrá marcar un gol con la mano desde su área! (no es que lo hayamos visto nunca, pero era una pregunta tradicional de Reglas). La explicación, a continuación.

Regla 12. La mano es, una vez más, el gran cambio de las Reglas. Habrá dos criterios distintos: para los defensores, seguirá siendo necesaria la voluntariedad para sancionarla; en cambio, para los atacantes, el simple contacto con la mano será falta si con ello marcan un gol o generan una ocasión clara. Aparecen también en el texto referencias a interpretaciones que ya se daban a los árbitros: posición antinatural de la mano, mano en el suelo, mano de rebote.

Reaparecen las tarjetas amarillas y rojas pare oficiales y no solo se detallan de forma específica las causas que le llevarán a ser sancionado, si no que se añade la figura del aviso para incorrecciones leves. Ojo al primer entrenador: sobre él recaerá el castigo cuando el árbitro no pueda identificar al culpable de la infracción en el área técnica.

Otro de los detalles que incluyen es una excepción a la norma de la cesión. Si el portero intenta despejarla con el pie y lo hace tan mal que se ve obligado a tocarla después con la mano, no será sancionado.

Dos cosas más en esta regla: la posibilidad de aplazar el castigo disciplinario y permitir la reanudación rápida del juego si el equipo contrario al infractor se ve beneficiado con una clara ocasión de gol, mostrando después la tarjeta roja y la aclaración de que un jugador que celebra un gol de forma incorrecta (por ejemplo, sacándose la camiseta), será amonestado aunque después se le anule (por ejemplo, con revisión del VAR).

Regla 13. ¿Hasta cuando debe mantener el árbitro el brazo levantado en un tiro libre indirecto? Hasta que lo toque un segundo jugador, el balón salga del campo o... hasta que quede claro que el balón no va a entrar de forma directa. Así que la temporada que viene podremos bajar el brazo un poco antes.

También se prohibe a los atacantes molestar a la barrera cuando tenga al menos tres defensas, ya que deberán guardar una distancia de un metro.

Regla 14. Es falso lo que publicaron algunos medios de que se prohibía el rechace en los penaltis. La principal novedad es que el portero sólo estará obligado a tener un pie en la línea de meta y se le impide estar tocando poste, larguero o redes.

Regla 16. Uno de los cambios más esperados: el balón estará en juego en el saque de meta cuando sea pateado y se mueva claramente. Eso implica que se puede tocar por un segundo jugador antes de que salga del área. Sin embargo, nada cambia la orden para los atacantes de estar fuera de esa zona hasta que el balón esté en juego.




Fuente: DiarioAs / arbitro10.com

lunes, 22 de julio de 2019

Exigencia total en el control físico a los árbitros españoles

Segunda temporada del estamento arbitral que preside Carlos Velasco Carballo y las exigencias físicas se mantienen intactas. El Presidente del estamento arbitral bien sabe que un buen nivel arbitral exige de una extraordinaria condición física. Y ya no solo en Primera y Segunda División, también en la femenina y, desde esta temporada, la Segunda B.

Resultado de imagen de árbitros de primera división

Porque en la circular sobre las cuestiones físicas enviada por el CTA a todos sus árbitros están también incluidos esta temporada en la planificación anual los colegiados de la categoría de bronce. Para empezar todos los árbitros y asistentes de Primera, Segunda, Liga Femenina y los árbitros de Segunda B deben remitir antes del 15 de agosto al CTA un reconocimiento médico deportivo indicado por los servicios médicos del estamento arbitral y un control de orina y sangre.

Además se mantienen tres concentraciones a lo largo de la temporada para pasar las pertinentes pruebas físicas. La primera con motivo de la pretemporada y otras dos a lo largo del curso. Una en noviembre y la segunda en febrero o marzo. En el caso de los árbitros de Primera y Segunda realizarán también chequeos físicos y controles de peso y grasa corporal cada mes. Será aprovechando la concentración que haga el CTA a los árbitros y asistentes convocados para hacer de VAR en la Ciudad del Fútbol. Esta pasada temporada estos chequeos mensuales se hacían solo en Primera División y esta próxima temporada 2019-2020 se incorporan los árbitros y asistentes de la categoría de plata como consecuencia de la puesta en marcha del VAR en Segunda.

En cuanto a las pruebas físicas, nada cambia respecto a la temporada pasada donde ya se unificaron las pruebas en España a las existentes en FIFA. Así en pretemporada deberán realizar la prueba de velocidad y la prueba intermitente. En la primera; los árbitros de Primera, Segunda y Segunda B, que se suman a las mismas exigencias físicas, deben hacer seis series de 40 metros en un tiempo máximo de 5,80 con un minuto de descanso entre serie y serie. Luego está la prueba intermitente que deben completar 48 repeticiones de 75 metros en un tiempo de 15 Segundos y los 25 metros siguientes en el mismo tiempo. En lo que respecta a los asistentes de Primera, Segunda y Segunda B deben completar 5 series de 30 metros en 4,7 con treinta segundos de descanso. En la prueba intermitente deben hacer 40 repeticiones con 65 metros en 15 Segundos y los otros 25 en 18. Además los asistentes deben parar una prueba de agilidad llamada CODA en 9,80.

En las dos concentraciones físicas de la temporada se mantiene la series de velocidad pero se cambia la prueba intermitente por la prueba YOYO, oficial de FIFA.

Tampoco cambia la normativa en cuanto aquellos árbitros y asistentes que no superen estas pruebas. Los que se deban a una baja forma física no serán designados para pitar ningún partido de la categoría. Si podrían continuar como VAR si el estamento arbitral, el CTA, los convocaran en un plazo máximo de treinta días donde tendrían que superar las mismas pruebas en una repesca.


El CTA quiere que las árbitras y asistentes de la Liga Iberdrola se expriman más en las pruebas físicas

Así el Comité Técnico busca como objetivo que las árbitras traten de igualar en las concentraciones físicas de noviembre y febrero y/o marzo, los tiempos en las series de velocidad. Como ya comentamos este lunes, los árbitros deben completar seis series de 40 metros en un tiempo de 5,8 con un minuto de recuperación entre serie y serie. En el caso de las árbitras deben completar este mismo número de series en un tiempo de 6,2 con un minuto también de recuperación entre cara serie. Pues bien, en la planificación del CTA pretende como objetivo que puedan llegar a los mismos 5,8 Segundos que completan los árbitros del fútbol profesional.

Y luego está la prueba de YOYO intermitente donde las árbitras deben lograr unos registros de 16.4 y que a lo largo de las dos concentraciones físicas del año se busca que alcancen el 17.4. Un punto de diferencia que es un auténtico éxito físico.

Resultado de imagen de arbitras liga iberdrola

Fuente: sport.es

jueves, 18 de julio de 2019

Seminario de Formación VAR para los nuevos árbitros de Segunda División

Los árbitros recién ascendidos de Segunda B a Segunda División están recibiendo estos días un Seminario de Formación VAR en las aulas de la Ciudad del Fútbol, impartido por los ex colegiados Carlos Clos Gómez y Alberto Undiano Mallenco, y bajo la dirección del presidente del Comité Técnico de Árbitros, Carlos Velasco Carballo.


Son tres días, con actividades programadas en turnos de mañana y tarde, en los que los quince colegiados participantes van a tener la oportunidad de completar su preparación de cara a la próxima temporada con este curso intensivo. El primer día, el miércoles 17, se ha llevado a cabo toda la parte teórica del curso, y los dos días siguientes están dedicados a la parte práctica con la utilización de simuladores para el aprendizaje del VAR.

Los colegiados que están recibiendo este seminario está compuesta por cuatro árbitros principales, Iosu Galech Apezteguia (Comité Navarro), Jon Ander González Esteban (Comité Vasco), Alejandro Muñiz Ruiz (Comité Gallego) y Miguel Angel Ortiz Arias (Comité Madrileño); y once árbitros asistentes, Francisco José Arencibia Medina (Comité de Las Palmas), David Bernal Martín (Comité Madrileño), Rodrigo Blázquez Sánchez (Comité Madrileño), Alejandro Estévez Iglesias (Comité Castellano Leonés), Víctor Jara Cordobés (Comité Andaluz), Ricardo Landrove Lago (Comité Gallego), Sergiy Nizhelovskiy Pereginets (Comité Valenciano), Rubén Ortega Gil (Comité Valenciano), Abraham Pérez Dapía (Comité Gallego), Asier Pérez de Mendiola (Comité Vasco) y Josep Antoni Vigo Gatius (Comité Catalán).





Fuente: rfef.es

martes, 16 de julio de 2019

Guadalupe Porras Ayuso: "Al principio no quería que mis padres vinieran a verme, para que no sufrieran"

Será la primera árbitra asistente de la historia en Primera División.

Guadalupe Porras Ayuso

Guadalupe Porras Ayuso admite estar viviendo “una locura” estos días, desde que sabe que será la primera árbitro asistente de la historia en Primera División, pero también se confiesa “feliz”. 
Lo considera una recompensa: “Valoras los 16 años de trabajo que hay detrás”. 

¿Cómo recibió la noticia? En casa, con mucha emoción. Lo primero fue ir a ver a mis padres y darles un abrazo porque siempre han estado ahí, en lo bueno y en lo malo. 

¿Han sufrido? Al principio no quería que vinieran a verme arbitrar. Eso me hizo desenvolverme más y así les evitaba el posible sufrimiento. Por eso no me han visto mucho, porque sufren y yo lo entiendo. Les ha emocionado mucho la noticia porque han vivido mis cabreos y mis alegrías. 

¿Cómo le dio por arbitrar? Un amigo de mi tío fue árbitro y fue una buena etapa de su vida. Yo he jugado desde pequeñita y me dijo que probara, porque me iba a encantar. Me gustaron mucho las emociones del primer partido, seguí y me enganché cada vez más... hasta hoy. Lo compatibilicé [con el juego] durante cuatro años y luego elegí. 

¿Cuál es la mayor alegría de un árbitro? El equivalente a meter un gol. Que todas las decisiones importantes de un partido sean correctas y los equipos salgan del campo pensando eso. 

¿Te has imaginado ya el debut en Primera? Sí, desde que me lo comunicaron. Soy árbitro y voy a seguir trabajando igual. Es un cambio de categoría para el que estoy capacitada. 

¿Cómo se portan los hombres con una árbitra? He vivido mucho fútbol en mi casa, llevo 16 años arbitrando a chicas y a chicos. Ellos hacen su trabajo y yo el mío. 

¿Se portan igual de mal con los árbitros jugadores y jugadoras? Yo no diferencio, son todos futbolistas. El fútbol femenino está de moda y crece. ¿El arbitraje femenino también? Sí, a pasos agigantados. Desde la RFEF se está impulsando. Hay tríos exclusivamente femeninos y hay más visibilidad. Es un escaparate para las niñas que empiezan, que antes no lo veían. Eso hace que haya cada vez más. 

¿Son más machistas los espectadores del fútbol masculino? No se nota la diferencia. Ese tipo de insultos dependen de la educación de la persona, no del fútbol que vea. La sociedad también evoluciona y por eso se escucha cada vez menos. 

¿Estás nerviosa por saber cuándo debutarás? No, estoy centrada. Dentro de unos días tenemos un torneo de formación de VAR y pienso en eso. Luego habrá pruebas físicas y luego ya el primer partido. 

¿Es el mejor momento de tu carrera? Llegar a la máxima categoría es lo que todo el mundo sueña al empezar. El día que recibí la noticia fue uno de los más felices de mi vida. 

¿Cuál fue el peor? Un problema de salud hace unas temporadas que me apartó del arbitraje unos meses. Fue una etapa dura porque me tuve que operar, pero ese episodio me hizo ser más fuerte. Pareces una mujer de carácter. Sí, tengo un poquito [ríe]. Cada uno tiene su personalidad. Así soy yo. 

Cuando lleguen Sergio Ramos o Piqué a discutirte algo… No tengo que discutir sino ceñirme a mi trabajo y tomar decisiones. Esa no es mi función. 

¿Qué partido te gustaría pitar? Cualquiera en Primera será importante. Iré partido a partido, como siempre. La clave del éxito es no pensar más allá. 

¿Invitará a sus padres esta vez? Yo se lo diré y ellos que hagan lo que quieran. [Ríe]



Fuente: 20minutos.es

viernes, 12 de julio de 2019

Puentes Leira: ''Con ocho años dirigía a los adultos''

Ningún gallego ha pulverizado su registro desde que se retiró en el 2006. Evaristo Puentes Leira (As Pontes, 1969) estuvo once temporadas en la élite y dirigió 184 encuentros de Primera División. Lleva trece años como directivo en el comité de árbitros. La suya es una vida dedicada a ese mundo desde que acompañaba a su padre al campo de O Poboado.

Resultado de imagen de puentes leira arbitro


-Era un niño y ya quería dirigir partidos. No es algo frecuente.

-Mi padre me regaló una camiseta que le había dado un árbitro. Y con la misma, me presenté en el Colegio para federarme. Cuándo me preguntaron la edad, se quedaron escandalizados. Tenía ocho años. Me dijeron que no.

-No me extraña.

-No lo conseguí hasta los doce. Entonces ya había arbitrado muchos partidos en mi pueblo. Me apuntaba en todos los torneos que había, me conocían por eso. Dirigía a los adultos y no era más que un niño, aunque la estatura me ayudaba. Fue la mejor forma de curtirse. El número de árbitros era mucho menor que ahora. Tenía que colaborar también en el fútbol sala, llegué a la categoría Nacional. Pitaba dos partidos el sábado por la mañana y otro por la tarde. Dos el domingo por la mañana y otro por la tarde. De sol a sol.

-Algún susto se habrá llevado.

-Alguno, sí. Pero nada muy grave. Recuerdo una semifinal de la Copa de A Coruña. Jugaba el Paiosaco contra el San Tirso. Nunca había pitado allí, era un chavalito y llegué muchísimo tiempo antes. Me puse a cubrir las actas y no sabía ni cómo se llamaba el campo. Abrí la puerta del vestuario y vi a un señor muy mayor apoyado: «Jefe, ¿me puede decir el nombre del campo?», le dije. «Se llama A Porta Santa, pero tú vas a salir por la del infierno», me contestó. Volví pitando al vestuario. La gente se queda con lo difícil que es pitar en Primera, pero lo difícil era realmente aquello.

-Su progresión fue meteórica. Ascendió a Tercera, pasó tres temporadas en Segunda B y otras tres en Segunda, antes de que alguien le diese la gran noticia.

-Fue en una cena en Baiona. El presidente del colegio, en el discurso de clausura, comunicó mi ascenso a Primera. No sé ni por dónde vine de vuelta en el coche. Estaba en el aire. Lo primero que hice fue llamar a mis padres. Me ayudaron mucho. Comprándome la ropa y mi primer coche para desplazarme para arbitrar, dándome dinero para quedarme en un piso de futbolistas en Ferrol.

-¿Sufre mucho el padre de un árbitro de Primera?

-Siempre que salía una designación, venía a verme: «¿Dónde vas, Titiño?», me preguntaba. Yo le decía: Osasuna-Betis. Él movía la mano y me contestaba: «¡Pá la virgen!». La semana siguiente, igual. Voy al Valencia-Espanyol. «¡Pá la virgen!». Daba igual qué partido fuera, todos le parecían difíciles y me respondía lo mismo. Hasta que un día, como siempre, me preguntó: «¿Dónde vas, Titiño?». Le dije, al Real Madrid-Barcelona. Se quedó callado, mirándome, y no le salió ni el ¡«Pá la virgen»!.

-La repercusión de un partido entre el Real Madrid y el Barcelona es enorme.

-De tantos mensajes y llamadas que recibí, se me murió el teléfono. ¡Y era nuevo! Colapsó, ya no arrancó más. Es una responsabilidad enorme, pero el partido más difícil de mi carrera fue un Barcelona-Valencia, con dos expulsiones y dos penaltis.

-Y lo hacía sin VAR.

-Ojalá lo tuviera yo en mi época. Muchas veces tenías la duda o la preocupación de si había dejado algo sin pitar. A veces, ya ni me daba tiempo a llegar a ver las imágenes. Salías del campo y ya te estaban gritando en qué te habías equivocado, diciéndote de todo. Era un sufrimiento. Para eso, era mucho mejor la Segunda División. Yo fue la categoría que más disfruté. Los clubes te tratan con otra cercanía, con mucho respeto. Y la repercusión de tus errores es mucho menor. Tienes que cometer uno realmente grave para que trascienda.

-¿Puede un árbitro relajarse?
-Me tocó un partido de Copa en el País Vasco. Y, no es que nos lo tomáramos a coña, pero no sé por qué los asistentes y yo fuimos algo más tranquilos, confiados en que, con la experiencia que teníamos, sería sencillo. Fue uno de los partidos más difíciles de mi vida. Marrullero, con un montón de jugadas. Hubo de todo. Me cogió con la guardia baja y lo pasé realmente mal. Salió horrible. Fue toda una lección para los tres y lo hablamos al terminar para que no se repitiese.

-Fue muchas veces cuarto árbitro en competiciones europeas, junto a López Nieto, Díaz Vega o Mejuto González. Pero se retiró sin llegar a ser internacional.
-Fui al campo del Manchester United, del Liverpool, del Arsenal, del Ajax, del Bayern, del PSG... Son experiencias inolvidables. Mi sueño siempre fue llegar a Primera División, nada más. Pero no niego que cuándo te ves allí, en la banda, piensas que ese puedes ser tú. Esa espinita me quedó clavada. A lo mejor no supe estar a la altura entonces de lo que esperaban de mí.








Fuente: lavozdeasturias.es